Desierto Rioja, nueva vía en Sierra de Cantabria

En la denominación de origen Rioja, un ente casi sagrado que compartimos La Rioja, Álava y Navarra, en teoría para proteger y defender nuestros caldos, se viene limitando institucionalmente la producción de uva por hectárea de viñedo a unos 6.500 kilos. En pos de una mayor calidad de la uva, dicen, y de una menor oferta que permita un mayor precio por botella; beneficiando sobre todo a los bodegueros y en menor medida a los agricultores. Tal es así, que durante cada vendimia, personal de la denominación controla de sol a sol el pesado de la uva en las bodegas para que ningún agricultor ose excederse de la cantidad que tiene asignada. Sin embargo, viendo cómo y de qué manera se viene aumentando la superficie de viñedo en los últimos años en la denominación de origen Rioja, resulta cuanto menos paradógico esa supuesta contención en la producción de uva. Por una parte, de una forma «silenciosa» en la Rioja alavesa se vienen construyendo macro-balsas, estratégicamente invisibles desde Laguardia, a la vez que se defiende el valor del clima de esta subregión para la calidad de la uva. Regar la uva aquí es equivalente a defender la dieta para un mejor rendimiento deportivo, mientras se picotean esteroides entre horas y a escondidas. Sin embargo, bastará con darse un paseo por el norte de Laguardia para ver las dos enormes balsas que están siendo construidas para el regadío del viñedo. En una de ellas entrarían tres pueblos dentro y se podrían hacer competiciones de vela, quizá acercando el mar a los de la Ribera. Por otra parte, las continuas invasiones para aumentar la superficie de viñedo, arrasando bosque primario de encinar en la ladera sur de la Sierra de Cantabria y de lindes y monte en cotas inferiores, también es paradójico cuando se habla de contener la producción. Algo que también aplica al resto de la denominación.

Como se puede entender de lo anterior, el vino tiene un impacto ambiental importante en Rioja. Se puede decir de una forma muy precisa que en las casi sesenta y seis mil hectáreas de la denominación de origen Rioja solo viven tres tipos de plantas: mayormente una, el tempranillo y en menor medida la garnacha y el graciano. Los suelos están descarnados al ararse recurrentemente y no practicarse la técnica de suelo verde, que permite fijar el dióxido de carbono a la vez que contener la tierra. Por eso, cada vez que hay una tormenta, el suelo arcilloso acaba, irremediablemente, en el Mediterráneo. Sí, el desierto Rioja.

Mientras algunas denominaciones en otros países tienen serios compromisos de contención de la huella de carbono en la producción del vino, de los que hacen gala, con medidas como la fijación de dióxido de carbono con suelos vegetales y reutilizando las botellas de vidrio, o algunas bodegas, en el Penedés, sin ir más lejos, hacen marketing con vinos «carbono neutrales», en la denominación de origen Rioja existe un compromiso muy vago en relación al impacto medioambiental de nuestros vinos.

Por eso, nuestra última apertura, respetando la cobertura vegetal de la superficie de la roca, se la dedicamos al desierto Rioja, que cada otoño florece, como otros desiertos, de rojos, ocres y amarillos. Una bonita vía en la Peña del León, a escasos 100 metros a la derecha, de la también reciente, Bella Ciao.

Como decían los romanos «in vino veritas», en el vino la verdad. Esta es otra verdad del vino del desierto Rioja.

2 comentarios en “Desierto Rioja, nueva vía en Sierra de Cantabria

  1. Hola Fernando
    Muy acertado el comentario crítico. Hay un discurso sobre el paisaje del Rioja que es una de las fantasías de su historia. Se pide, ahora con menos fuerza, su declaración como patrimonio cultural por la UNESCO y poco a poco se van tirando ribazos, allanando laderas, transformando secano en regadío, arrancando viñedo viejo, reduciendo la diversidad varietal, llenando el campo de postes y alambres… La conservación de lo poco que ya queda de paisaje tradicional y la reducción de productos químicos en la viña son dos grandes retos que el sector debería abordar más pronto que tarde. Soy bastante pesimista al respecto, pero hay que seguir insistiendo.
    Salud
    Emilio

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s