Equipaje para una vuelta al mundo

A lo largo de este post trataré de recoger los elementos que nos acompañan en la mochila en nuestros últimos viajes trotamundos para lograr autonomía y un presupuesto limitado. Quitando la ropa, que cada uno es libre de cargar lo que quiera, daremos nombre y apellidos de los elementos que nosotros usamos.
1. Mochila
Para un viaje de varios meses con una mochila de 60 litros es suficiente. Sin embargo, si se planea combinar el viaje con trekings de varios días o alpinismo es probable que se quede algo justa de volumen. Por ello, me decanté por la Lowe Alpine Metanoia que permite alcanzar 80 litros si se desea, o de lo contrario mantenerla en su posición normal de 60 litros sin incrementar su peso por este motivo. Los materiales y su acabado son impresionantes; su nombre en honor a la mítica vía de escalada de la norte del Eiger.
2. Saco de dormir
El saco de dormir siempre es un rompecabezas en un viaje largo: saco de plumas o de fibra, de invierno o verano. Tras varios experimentos, ahora uso la combinación del saco ligero Millet Baikal (750gr) con la funda interior SeatoSummit Extreme Liner (400gr). De este modo, si las temperaturas son extremadamente calurosas dejaré en la mochila el Millet y usaré únicamente el SeatoSummit. Si por el contrario las temperaturas bajan hasta -5C, la combinación de los dos sacos hará que se pueda dormir decentemente. Si se planea dormir por debajo de -5C entonces es recomendable un buen saco de fibra o de plumas, o si se puede, dormir bajo techo.
3. Esterilla
Desde hace un par de años probé una esterilla hinchable y no la cambio por ninguna de espuma. La primera razón es por higiene: una de espuma siempre va a ir en contacto directo con el maletero de los vehículos (en muchos países llenos de polvo), o con el suelo al apoyar la mochila. Esta misma esterilla sucia será la que luego babeemos por la noche. La segunda razón es por volumen: una hinchable puede ocupar solamente como un neceser pequeño. Personalmente, uso la esterilla del Decathlon Arpenaz (550gr), aunque he de decir que a mí no me ha dado muy buen resultado ya que pierde un poco de aire desde el primer día.
4. Tienda de campaña
En un viaje lowcost no puede faltar la tienda de campaña. Es muy interesante que tenga doble techo para evitar amanecer con la tienda condensada, así como que la capa interior disponga de mosquitera. Prefiero que la tienda no sea de tipo túnel y que mantenga su forma sin necesidad de poner clavijas. Alguna vez hemos «acampado» con la tienda sobre colchones inmundos dentro de una habitación y con una tipo túnel no se podría, así como tampoco en suelos rocosos. En noches de verano sin nubes es muy agradable dormir quitando el doble techo y dejando correr el aire por la mosquitera mientras vemos las estrellas. Nosotros usamos una de cuatro estaciones (se puede acampar sobre nieve) para dos personas: la GeerTop Iglu (1.8kg). La hemos probado bajo tormentas muy fuertes y no entra nada de agua. Relación calidad precio muy buena!
5. Hornillo
El hornillo suele ser otro quebradero de cabeza cuando se viaja a países en desarrollo. Por norma general, en los países que han sido colonia francesa se pueden encontrar cartuchos de Campingas, mientras que en el resto suele ser posible encontrar cartuchos con rosca (tipo MSR, Jetboil o Primus), pero esta norma no aplica siempre. Si se planea un viaje de aventura, y dado que no se puede volar con cartuchos de gas, lo ideal es un hornillo multifuel, que nos permitirá usar prácticamente cualquier combustible. En este caso, yo uso el MSR Universal Combo, que permite usar cartuchos roscados y cualquier combustible líquido. Fundamental un par de mecheros!
6. Kit de Cocina
Si llevamos el hornillo haremos lo oportuno llevando los utensilios de cocina. Nosotros usamos el kit de Decathlon que incluye cazuela y sartén a modo de fiambrera, dos tazas y cubiertos. Seguramente no sea el más resistente de los kits en el mercado pero sí el más accesible/asequible.
7. Filtro de agua
Si no se quiere tener serios problemas de tripas, en muchos países conviene tomar agua potable. El hecho de depender del agua mineral nos hará esclavos de ella y en zonas aisladas dependeremos de comprarla y cargarla en la mochila. Haciendo un cálculo rápido, si bebemos 4 litros por persona y día en una zona calurosa de África, a 1 dólar la botella son casi 3 dólares diarios en agua por persona. En 15 días dos personas pagarían el coste de un buen filtro. Además, nos dará autonomía en zonas aisladas con pozos, ríos o lagos. Nosotros usamos el Katadyn Mini (350gr) que filtra bacterias y microorganismos a ritmo de 1,5 litros por minuto. Otra alternativa es el uso de pastillas como Katadyn Micropur, las cuáles nos darán una garantía extra al uso del filtro en aguas muy contaminadas. Sin embargo, por el precio de estas y por su composición y olor no creo que sean demasiado sanas…
8. Ducha
Hay pocas cosas que pongan más nervioso que la sensación de estar sucio muchos días seguidos. Si nos queremos ahorrar ir a un camping u hotel solamente por ese propósito, existe la ducha ultraligera SeatoSummit Shower (100gr) de 10litros. Con un poco de ingenio puedes llenarla con agua caliente en algún baño y disfrutar después de hasta 7 minutos de agua. Se puede comprar por el precio de una noche de camping y además nos sirve como bolsa de agua para fregar los cacharros de cocina.
9. Navaja
La navaja es imprescindible en un viaje de estas características. Nosotros llevamos una Leatherman FruitJuice que incorpora muchas herramientas como destornillador y alicate.
10. Botiquín de viaje
Lo mejor es ir al médico de cabecera o enfermera y que nos diga exactamente lo que tenemos que llevar en función del destino. Aparte del betadine y gasas, unas buenas pinzas e imperdibles nos solucionarán muchos problemas.
11. Linterna frontal
Conviene llevarla sin las pilas puestas para evitar que se encienda sin querer y quedarnos sin pilas antes de tiempo. Usamos un frontal Black Diamond de LED normalito.